lunes, 22 de septiembre de 2025

Venezuela en el año 2025 tiene, por ahora, una evaluación de gestión tipo “D” (Deficiente)

 Venezuela en el año 2025 tiene, por ahora, una evaluación de gestión tipo “D” (Deficiente). 

Otro año perdido



Caracas 22/09/2025.- La realidad económica de un país es un fenómeno multifacético, complejo, circunscrito a un conjunto de variables subjetivas que la llevan a análisis diversos, a veces antagónicas que, si bien tiene una base objetiva (los sucesos económicos), es interpretada de manera diversa, creativa por los distintos actores, intereses dentro de ella.



Según los voceros oficiales del gobierno venezolano actual, los empleados y trabajadores en la revolución socialista del Siglo XXI viven en un “Paraíso Socialista”, con una calidad de vida insuperable, comparable sólo a la de países como:  Suiza, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Islandia y Australia. Pero según la plataforma statista.es (El Índice de Calidad de Vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos),Venezuela es el país con menor calidad de vida de la región.



En un contexto de alta opacidad, en Venezuela rige un apagón estadístico , proliferación de Fake News, en un marco de Post verdad y de alto riesgo por la opinión emitida, hay que destacar "Se está dando una tormenta perfecta", dice el economista venezolano José Manuel Puente, profesor de Economía del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y del IE-Madrid, quien estima que la situación política del país y el resultado de la controvertida elección presidencial de 2024 están teniendo un impacto negativo en la economía de Venezuela” . José Manuel Puente: "En Venezuela actualmente no hay perspectivas de un cambio político y esto genera un plomo en el ala de la economía venezolana y hace que sea mucho más difícil que Venezuela vuelva a tener un buen desempeño macroeconómico".



La estrategia del gobierno en los últimos años ha sido controvertida en relación a los organismos e instituciones internacionales en todas las áreas, hasta el punto de desafiliar al país de muchas de ellas. Por eso la opinión de La Cepal: En el caso venezolano, el reto será sostener su recuperación económica sin depender de factores coyunturales. La desaceleración prevista para 2025 y 2026 plantea la necesidad de políticas que impulsen una transformación productiva sostenible, reduzcan vulnerabilidades y garanticen estabilidad macroeconómica

.


En un marco de tanta incertidumbre, debilidades y entorno negativo, con un gobierno que ha labrado con su actitud pendenciera y soberbia, con políticas excluyentes su aislamiento, resulta extraño que esté Pidiendo Cacao “La vicepresidenta Delcy Rodríguez confirmó el envío de la misiva, con la que Maduro intentó abogar por una comunicación directa (con el presidente de los EE.UU. Donald Trump), a través del enviado especial Richard Grenell, para superar "los ruidos mediáticos"



La emisión de un aviso que implica el aumento de la recompensa por y para figuras prominentes del gobierno nacional, el despliegue de naves para contrarrestar el “tráfico de drogas en la zona marítima adyacente a Venezuela”, apoyada por las fuerzas armada de países con presencia en las islas del caribe, introduce variables inéditas en la actual coyuntura política venezolana. Análisis de entorno: Venezuela en el umbral de una transición inminente: Benjamín Tripier: La Venezuela de hoy se encuentra en una encrucijada crítica, con la convergencia de fuerzas internas y externas que están redefiniendo el futuro político y social del país.




La realidad: El salario mínimo está congelado en Venezuela desde marzo del año 2022, para aquel momento US$ 30 dólares (130 Bs) y que para los actuales momentos equivale a menos de un dólar, con la tendencia a tender a cero, un proceso acelerado de emisión de dinero inorgánico y de bonificación de los ingresos. Ante la imposibilidad de ajustar los salarios y producir las reformas necesarias a la legislación del trabajo (acuerdos tripartitos, OIT), se entra en una ruta de creciente conflictividad social, la devaluación del dólar en el último año roza el 350%, la inflación es indetenible en un contexto de baja productividad, default, recesión, de alta conflictividad nacional e internacional y de dolarización de facto, con alta escasez de divisas y disminución creciente de las reservas internacionales.



Todos los factores económicos, productivos, de servicios propugnan indexar tarifas y servicios, comercios, empresas aspiran anclar, referenciar, ajustar en función al valor del dólar, del euro (de las monedas de mayor denominación (los cripto activos), lo cual genera tensiones irresolubles en el actual contexto político-económico.



 El gobierno está obligado a contrarrestar el creciente déficit fiscal, eliminando subsidios regresivos (combustibles), sincerar precios de las tarifas y servicios (telefonía, internet, electricidad, agua, transporte público, etc., etc.), incrementar la base impositiva y la recaudación fiscal en un contexto recesivo, resulta complicado, aumentar la emisión de bonos y ampliar los existentes en un contexto inflacionario nos coloca a las puertas de la hiperinflación y de una nueva emisión de otro cono monetario.



.

“El principal factor que determina el nivel de vida en un país es la cantidad de bienes y servicios que se producen en relación con su número de habitantes. A esa variable, quizá la más importante entre los datos macroeconómicos, se le llama Producto por habitante, factor básico para determinar el progreso económico de los diversos países en el mundo. En los países pobres el PIB por habitante es bajo y en los ricos alto”.



Una amenaza sombría sobre el futuro económico de la región “La deuda pública en América Latina alcanzaría un nivel del orden del 70% del PIB, de acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional”, Venezuela en Default desde el año 2017. “Los bonos en dólares de Venezuela, en default desde 2017, se disparan en medio de la creciente presión de Estados Unidos sobre el gobierno de Nicolás Maduro. La combinación de tensiones militares, sanciones y especulación sobre un eventual cambio político ha reavivado el interés de los inversionistas en estos activos de alto riesgo”. Los zopilotes dan vuelta alrededor de sus próximas víctimas. Amanecerá y veremos.







Angel Cacique. caciquecatia@gmail.com, 0424-168.53.07. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario