lunes, 29 de septiembre de 2025

La imparable Devaluación del Bs convierte las tarifas del transporte público en sal y agua. Yelmira Jiménez




La imparable Devaluación del Bs convierte las tarifas del transporte público en sal y agua. Yelmira Jiménez




Caracas 29/09/25.- Durante la entrevista en primera página (Globovisión), la vocera del transporte público que, además es abogada, y profesora de matemáticas Yelmira Jiménez, presidente de la Línea la Voluntad de Gandhi, Caricuao, Caracas, Venezuela, demostró cómo la tarifa, recientemente aprobada por Gaceta Oficial (N° 43.218), del 22 de septiembre del presente año, comenzó invariablemente a perder valor, en proporción directa a la devaluación del tipo de cambio oficial (BCV) y a largo plazo, propenderá, considera, con una tendencia igual  a cero, similar a lo que ocurrió con el salario mínimo, inicialmente con un monto de treinta (US$ 30 dólares) mensuales y que actualmente equivale a menos de un dólar mensual,


Señaló Yelmira Jiménez que,  según como lo establece la gaceta oficial, la tarifa mínima será cuarenta bolívares (40 Bs.), al tipo de cambio vigente (#BCV) para ese día (40 Bs. / 166,58 bolívares por dólar), equivalente a veinticuatro centavos de dólar (US$ 0,24), que ya para esta fecha (29/09/25) el tipo de cambio (BCV), ascendió a 175,64 Bs por $, (aproximadamente diez Bs.), lo cual implica que: (40 Bs / 175,64 bolívares por dólar), equivalen a veintidós  centavos de dólar   (US$ 0,22), en sólo una semana (sin empezar a cobrar), ya la tarifa se depreció, perdió su valor nominal inicial y todo indica, de no haber cambios importantes en las políticas económicas de Venezuela, que  esta tendencia, cada día, de aquí en adelante continuará creciendo.


“La movilidad, el transporte sostenible y su eficiencia están ligadas a las personas que desean desplazarse no a los medios empleados, el fin último es el peatón” el usuario. En Venezuela, donde la data estadística, es un secreto bien guardado, se estima que el 61,3% de los venezolanos utiliza el transporte público como su principal medio de movilización diaria, frente al 33,2% que usa vehículo propio. Y aunque todo parece indicar un aumento sustancial del número de motos en circulación (14,4%), fundamentalmente por el incremento del número de siniestros y accidentes de motos en Venezuela .


“En junio de 2025, los motorizados representaron el 57% de las víctimas fatales en accidentes de tránsito en Venezuela, según el Observatorio de Seguridad Vial (OSV), y entre enero y junio de 2025, el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) reportó que el 60% de las víctimas eran por acciones indebidas al conducir motocicletas. Se estima que el 39,8% de los fallecidos fue por cada 100 accidentes de tránsito, lo que indica una alta incidencia de muertes en siniestros viales que involucran motocicletas, con jóvenes de 25 a 29 años siendo el grupo etario más afectado” . Esta sería una razón adicional para estimular el desarrollo de sistemas de transporte y movilidad de transportes públicos sustentables, seguros, accesibles y de calidad.


Considera Yelmira Jiménez que, mientras no se solventen eficazmente las graves distorsiones y asimetrías en el orden social y económico que existen en Venezuela, sería recomendable la existencia, transitoriamente de un Bono De Transporte de alrededor de treinta (US$ 30), dólares mensuales.  “Durante el primer semestre de 2024 cae la pobreza como resultado de la estabilidad cambiaria, la reducción de la inflación y el crecimiento económico. La volatilidad del segundo semestre 2024 y lo que será 2025 puede que ya esté mostrando una realidad muy distinta” , en este contexto, para garantizar el derecho a la movilidad y el transporte, debería implementarse un conjunto de planes que posibiliten a los usuarios de menores ingresos, en situación de pobreza, el acceso garantizado al servicio.


Puntualizó Yelmira Jiménez que constituye un gravamen muy oneroso para el sector transporte público, asumir las exoneraciones que la gaceta oficial establece y más aún sí se considera que el subsidio del 100% de los combustibles para el transporte público no tiene la transparencia, frecuencia, eficiencia que se requiere. “De acuerdo con los datos de la Encovi, recogidos entre junio y julio de 2024, siete de cada 10 hogares (73,2%) afirmó estar en situación de pobreza de ingresos (recursos insuficientes para satisfacer necesidades básicas), aunque tuvo una reducción de 9,6% respecto a la medición de 2023” . Por eso es necesario el establecimiento de planes especiales, transitorios, coyunturales que eviten que la aguda tendencia al paro técnico del transporte público en Venezuela se haga irreversible en tanto los usuarios no puedan cancelar por el servicio recibido.


A pesar de que “Venezuela, Argentina y Perú fueron los países que tuvieron mayores incrementos en sus ventas interanuales de vehículos, la nación bolivariana es el país donde ingresan anualmente menos vehículos al año , lo que hace imperativo concluye Yelmira Jiménez, consensuar con todos los actores involucrados planes que permitan, refaccionar, modernizar, incrementar, actualiza el parque automotor más antiguo de América Latina y para eso es necesario que las tarifas del transporte público se indexen y se aproximen progresivamente a sus valores reales. 





https://youtu.be/cjH1OMtvSC4?si=cSxyHC_gFahq4UaF


https://drive.google.com/file/d/1mL6KE4xW447aN1aRZSyZ2VokqjoqkyLI/view?usp=sharing


Yelmira Jiménez: 0414-126.24.38


Angel Cacique. 0424-168.53.07 / caciquecatia@gmail.com / @angelcacique




https://drive.google.com/file/d/1mL6KE4xW447aN1aRZSyZ2VokqjoqkyLI/view?usp=sharing

No hay comentarios:

Publicar un comentario