El Transporte Público en Venezuela de reunión en reunión y sus problemas siguen sin solución.
Caracas 30/08/25.- “Sí sigues haciendo lo mismo, no esperes resultados diferentes" es un llamado a la acción para romper patrones y cambiar de enfoque si se desea obtener resultados distintos”. “La locura es hacer lo mismo una y otra vez de nuevo, pero esperando resultados diferentes”. Rita Mae Brown, “Sudden Death” (Muerte súbita, 1983), "La locura es repetir los mismos errores y esperar resultados diferentes". folleto de Narcóticos Anónimos (1981).
En Venezuela en el área de las políticas aplicadas al transporte público. El Cartero Llama dos veces, James M. Cain (1934) el destino, de la misma manera que el cartero, es inevitable y difícil de evitar. Este sábado 30 de agosto, en horas de la mañana se reunirá nuevamente el Órgano Superior del Transporte en la sede nacional del Ministerio del Transporte en Caracas, municipio Chacao, Venezuela. Otra vez, siendo realistas y pesimistas, la historia volverá a repetirse y probablemente ocurrirá nuevamente el parto de los montes, y se aprobará un aumento pírrico, tal vez porque quizás, no puedan hacer las cosas de manera diferente.
"El parto de los montes" se refiere a una situación en la que se prometen o anuncian grandes cosas, pero el resultado final es insignificante o ridículo, similar a la expresión "mucho ruido y pocas nueces". La expresión se origina en la antigua Roma, con la frase latina "parturiunt montes, nascetur ridiculus mus" (los montes se pusieron de parto, nacerá un ratón ridículo), utilizada por Horacio para ironizar sobre la desproporción entre la expectativa y el resultado.
Lo sensato, racional, inteligente es esperar cambios significativos, consensuados entre los diversos actores involucrados en la solución de los múltiples problemas que atraviesa el sector transporte público en Venezuela, en tanto para dicha reunión están convocados los distintos gremios que representan el sector transporte, los “comités de usuarios” y por supuesto las autoridades respectivas. Pero, alegarán razones sobrevenidas “evento o circunstancia que ocurre de manera repentina e imprevista, es decir, de forma inesperada, y que no se podía prever inicialmente”, para continuar las mismas fracasadas políticas en el área del transporte público.
En los últimos años, José Luis Trocel, en representación del Comando Intergremial dl Transporte han estado proponiendo anclar la tarifa del transporte público en Venezuela al dólar, indexar al igual que se hizo con las cableras y empresas de telecomunicaciones, al promedio del precio del tipo de cambio en los primeros cinco días del mes anterior, para evitar los riesgos e inconvenientes de la indexación diaria de las tarifas del servicio público.
En un contexto, económico, social, legal donde los ingresos están congelados, o en devaluación constante caso del salario mínimo, el cual cada día es menor que el día precedente por la inevitable erosión diaria del tipo de cambio oficial en Venezuela y la imposibilidad por razones ideológicas, políticas, económicas de modificar sustancialmente la ley del trabajo vigente, adicionalmente proceder a efectuar cambios significativos en el área económica, de instrumentar políticas macroeconómicas diferentes, de reformar radicalmente las políticas cambiarias, acometer los procesos necesarios de reestructuración de la deuda y lograr los acuerdos necesarios con los organismos multilaterales internacionales, para acceder al financiamiento necesario que permita instrumentar las políticas de cambios en las distintas áreas.
Amanecerá y veremos, esperemos que de la reunión del órgano superior emerjan las decisiones que permitan actualizar, modernizar, renovar el vetusto parque automotor venezolano, se instrumenten políticas eficaces, transparentes que posibiliten el acceso inteligente, constante a los combustibles (Gas, Gasolina, Diésel), se enfrenten con autoridad y seriedad las mafias del combustible subsidiado, se instrumente el bono del transporte (subsidio directo de 30 dólares mensuales), a los usuario necesitados del servicio (67% de la población sin vehículo propio) y cuyos ingresos tan magros, les imposibilita cubrir mínimamente por el servido púbica recibido.
Igualmente lo deseable es que a partir de este momento se instrumente las acciones que permitan evaluar, acceder a una data confiable del servicio del transporte público, se instrumenten políticas progresivas que permitan la recuperación de la industria relacionada con equipos, repuestos, insumos requeridos por el sector transporte y posibiliten que fluya la inversión privada, se acceda a créditos, a la banca pública, privada, nacional e internacional, se incorpore la academia, las universidades, colegios de ingenieros, arquitectos , entre otros a la construcción consensuada de planes, obras, proyectos y políticas que permitan que el transporte público en Venezuela adquiera y desarrolle la calidad que los usuarios venezolanos, exigen y merecen.
Angel Cacique, caciquecatia@gmail.com, 0424-168.53.07
No hay comentarios:
Publicar un comentario