Caracas 27/03/22
(1) Yelmira Jiménez. El 28 de marzo se reinician las clases presenciales.
Pero hay problemas con el número de unidades transporte
disponibles, la gasolina, los sueldos de los maestros, el subsidio estudiantil
y las tarifas.
El
Gobierno nacional está haciendo un llamado a las clases presenciales a partir
del lunes 28 de marzo de este año, lo cual constituye una buena noticia porqué
implica la progresiva normalización de las actividades económicas, productivas
y educativas en el país, afirmó Yelmira Jiménez educadora y transportista,
presidente de la línea la Voluntad de Gandhi en la parroquia Caricuao y
perteneciente al comando intergremial de transporte Caracas.” Paralelamente, es
positivo, aunque insuficiente, el anuncio de la elevación del salario mínimo (el
cual beneficia a los pensionados) que pasa de un 1,80 $ mes a 30 $ mensuales
(un dólar diario), más el pago de la cesta ticket, igualmente han ofrecido el
pago directo a los estudiantes del subsidio estudiantil, los transportistas
estamos solicitando que el mismo corresponda a 100 pasajes mensuales (0,10$ x
100 = 10 $ mes por estudiante) aunque dicho programa aún no se ha
materializado”.
Como
educadora, continuó la profesora de matemática Yelmira Jiménez, “resiento que
numerosos beneficios establecidos para nosotros (los educadores) se hayan
perdido y que el regreso a clase no se de en las mejores condiciones, pero es
extraordinariamente importante que luego de casi dos años sin actividades
regulares (clases presenciales) por la pandemia (Covid 19) estas retomen
paulatinamente su ciclo normal, el futuro del país está ligado a la calidad de
su educación y al bienestar pleno de la comunidad educativa”.
Precisó
Yelmira Giménez ahora en su rol de transportista público “El INTT implementó un
nuevo censo para el sector transporte que posibilitaría romper los cuellos de
botella (mafias) que se habían establecido alrededor de las bombas asignadas
exclusivamente para el uso de los transportistas y que imposibilitaban que la
gasolina, el diésel subsidiada llegaran oportunamente y con la regularidad necesaria
al sector transporte público y lamentablemente, aunque el lapso se cerró
oportunamente, por distintas circunstancias aún no arrancó dicho programa, el
cual permitiría que las unidades de transporte público pudieran cargar
combustible en cualquier bomba, proceso que facilitaría su mayor operatividad y mejoraría la prestación y regularidad del
servicio”
Continuó
la Profesora Yelmira “Igualmente anuncian las autoridades del sector transporte
la progresiva digitalización del cobro de las tarifas del transporte, plan que
por cierto tienen años anunciando y hasta ahora no se ha materializado y el que
logró funcionar, en el pasado, en algunos estados del país, lamentablemente fue
eliminado, pero destacó Yelmira Jiménez “Todo aquella innovación que redunde en
la mejora de la calidad del servicio público que prestamos, Bienvenido sea,
pero le hemos planteado reiteradamente en todas las mesas del transporte que se
han realizado que, dichos planes y programas tienen que ser coordinados,
consensuados con los transportistas para que puedan ser factibles y eficientes”
Destacó
que fundamentalmente debido al esfuerzo y tesón de los operadores privados del
transporte público ha habido una leve recuperación en el número de unidades en
circulación, aunque aún muy lejos del
parque automotor del transporte público que existió en Venezuela en la década
de los 90, pero debido a la emigración y a la parálisis de una parte importante
de la actividad privada y pública (industrial, comercial, educativa) con este
viejo parque automotor privado aún podemos garantizar una parte importante del
servicio de transporte y movilidad que se requiere y sí se regulariza el
suministro y distribución de los combustibles, habrá capacidad para superar la
contingencia del reintegro de la comunidad educativa a las clases regulares”
Concluyó
Yelmira Jiménez con el espinoso asunto de las tarifas “El comando intergremial
del transporte está solicitando para la tarifa urbana 0,40$ lo cual a la tasa
de 5 Bs por $, implica 2 Bs, actualmente se está cobrando 0,30$ (1,5 Bs), pero
debido a la dolarización de costos e insumos que, requiere el mantenimiento
regular de las unidades, la inflación, devaluación y adicionalmente los gastos
propios del transportista, la tarifa debería ser 0,60$ (3 Bs) o un dólar (5
Bs), pero entendemos y asumimos que en las actuales circunstancia país estas
tarifas no son posibles, pero que debería obligar a las alcaldías,
gobernaciones y el gobierno nacional que, conocen la realidad del sector
transporte en el país a establecer mecanismos suplementarios que contribuyan a
garantizar la sustentabilidad del servicio que prestamos.
Yelmira Jiménez: 04141262438. Yelmirajimenez68@gmail.com.
Angel Cacique: 04241685307. caciquecatia@gmail.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario