viernes, 18 de abril de 2025

Por ahora habrá Taima: No se congelarán definitivamente las tarifas (Control de Precios), no regresará el control de cambio, las expropiaciones, las confiscaciones…

 Por ahora en Vzla, se mantienen los equilibrios inestables, no explotan las burbujas, después del 25 de mayo, amanecerá y veremos.

 

 

Caracas 20/04/25.- El periodista experto en #TIC, William Peña: “Alerto sobres la preocupación en el sector telecomunicaciones por posible regulación y congelamiento de tarifas de servicios otra vez”[i]. Se hacía eco de la decisión de Conatel “La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) les notificó a los operadores de telecomunicaciones que deben congelar hasta fin de abril los precios de sus servicios dedicados al consumidor final. De esta forma, y después de algunos años en los que no se estaba practicando, la regulación de tarifas regresa a Venezuela[ii].

 

 


Este anuncio encendió las alarmas e hizo temblar el mercado y al sector privado. Ante la amenaza del regresó de políticas que en el pasado habían generado el colapso del sector y originado que: Venezuela se encuentre entre los países con el internet móvil más lento, superado solo por Bolivia”[iii]. “Estamos de regreso al #ControlDePrecios (2016) … En 2020, 17 años después de implementados los controles de precios y de cambio, Venezuela atraviesa la peor crisis económica para un país sin guerra. Además, es la nación con menos libertad económica del mundo”[iv]. Ante el anuncio de una decisión contraproducente #MovistarVzla amenazó con irse y las aguas volvieron a su nivel. “La empresa española Telefónica, con su marca Movistar, se deslinda paulatinamente de sus operaciones en América Latina”[v]

 

 

¿Qué decidió Conatel? (abril 2025): “las empresas deberán mantener fijos sus precios en bolívares durante el mes en curso y podrán actualizarlos recién el día 1 de cada mes a la cotización del dólar americano. A su vez, Conatel ha obligado a las compañías a eliminar de sus websites y de sus publicidades la referencia al dólar que suelen colocar al lado de los precios en bolívares[vi], informa William Peña: “Actualización sobre regulación y congelamiento de tarifas del sector telecomunicaciones”[vii]

 

 

A partir del 1ero de abril, el ajuste, indexación en función de la inflación y la devaluación (cobrar según el valor oficial (#BCV), del tipo de cambio), se ajustará cada primero de mes, la congelación de la tarifa será mensual Después de analizar y escuchar a los operadores, el regulador Conatel cedió ante la decisión de congelar las tarifas al dólar del primero de abril y permitir que las empresas puedan hacer el respectivo ajuste los primeros de cada mes. Es decir que usted hoy va a pagar la renta de su teléfono o el mes de su Internet al dólar de Abril 1ero y, en mayo, hará lo propio al dólar del primero de mayo. No es la gran solución, pues las empresas pierden todos los días, pero por lo menos el peligro de unas tarifas congeladas indefinidamente quedó pausado[viii]

 

 

“La Asamblea Nacional (AN, Parlamento de Venezuela), aprobó el jueves (10/04/25) el decreto de estado de emergencia económica firmado el martes por el presidente en funciones Nicolás Maduro[ix], para el destacado economista Humberto García Larralde, el decreto, similar a este tuvo consecuencias nefastas para la economía venezolana: “La más pavorosa hiperinflación desatada a finales de 2017, la declaración de insolvencia (default) sobre la deuda pública externa para esa misma fecha, la depresión de la capacidad de compra de los salarios a niveles desconocidos, una extendida escasez de productos, el colapso de los servicios públicos de agua, luz, suministro de gas y de gasolina, la merma continuada en la producción de crudo[x] y aspira que no se repita una experiencia negativa similar para la sociedad venezolana.

 

 

Las redes sociales se han vuelto incómodas para el estado venezolano, pero necesarias Al menos 134 sitios web, incluidos 60 medios de comunicación, sufren bloqueo por los principales proveedores de internet en Venezuela, según informe reciente de VE Sin Filtro”[xi]. En la era de la inteligencia artificial, el uso del internet en Venezuela se expande, coartar, impedir su desarrollo sería un grave error

 

 

El panorama digital venezolano continúa expandiéndose, con un crecimiento constante en el uso de internet y redes sociales. A pesar de los avances, la brecha digital persiste, lo que presenta desafíos y oportunidades para la inclusión digital. Las redes sociales siguen siendo un canal crucial para la comunicación y el marketing en Venezuela, con Facebook y TikTok a la cabeza. Es muy importante tener en cuenta que las cifras de alcance publicitario de las plataformas sociales, no necesariamente se correlacionan con los cambios generales en las bases de usuarios activos de sus plataformas[xii]

 

 

Lo aparentemente gratis, la inteligencia artificial, el uso de las redes sociales puede resultar un Caramelo De Cianuro, advierte El Nobel de Economía Simón Johnson “La democracia está en problemas, no hay duda de ello. Por varias razones, no solo por las redes sociales”[xiii].Las grandes compañías (las que dominan las tecnologías y el uso de las redes) son muy aliadas de los gobiernos autoritarios[xiv]

 

 

Por ahora habrá Taima: No se congelarán definitivamente las tarifas (Control de Precios), no regresará el control de cambio, las expropiaciones, las confiscaciones…

 

 

El valor del tipo de cambio seguirá deslizándose y probablemente para el 1ero de mayo 2025, no se efectúe el anhelado y necesario ajuste de salarios y pensiones, pero de eso hablaremos después…

 

 

Angel Cacique.  Email: caciquecatia@gmail.com. Telf: 0424-168.53.07. @angelcacique.

 

 



[i] https://www.tiktok.com/@williampmpm/video/7488777558629092663?q=wiliam%20pe%C3%B1a&t=1744814272790

[ii] https://tavilatam.com/venezuela-gobierno-empieza-a-regular-las-tarifas-de-los-servicios-de-telecomunicaciones/

[iii] https://www.infobae.com/tecno/2024/12/12/venezuela-es-el-pais-con-la-peor-velocidad-de-internet-movil-en-latinoamerica/

[iv] https://talcualdigital.com/venezuela-cumple-17-anos-bajo-control-de-precios-y-sin-libertad-economica/

[v] https://www.primicias.ec/economia/empresas/movistar-operaciones-celulares-cierre-america-latina-ecuador-94114/ 

[vi] https://socialite360.com/sociales/conatel-empieza-a-regular-las-tarifas-de-los-servicios-de-telecomunicaciones/

[vii]https://www.tiktok.com/@williampmpm/video/7489568247931604279?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7378625265361323526

[viii] https://www.instagram.com/reel/DINYyNjspG1/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

[ix] https://www.swissinfo.ch/spa/parlamento-venezolano-aprueba-decreto-de-estado-de-emergencia-econ%C3%B3mica-frente-a-aranceles/89145908

[x] https://www.elnacional.com/opinion/decreto-de-apariencia/

[xi] https://www.elnacional.com/venezuela/denuncian-bloqueo-de-134-sitios-web-en-venezuela-incluyendo-60-medios-de-comunicacion/

[xii] https://guayoyomarketing.com/venezuela-digital-2025-estadisticas-imprescindibles/

[xiii] https://www.bbc.com/mundo/articles/c8ep134e68no

[xiv] ttps://elpais.com/america/lideresas-de-latinoamerica/2024-10-16/paola-ricaurte-las-grandes-companias-tecnologicas-son-aliadas-de-gobiernos-autoritarios.html

 

viernes, 11 de abril de 2025

En Altavista, Catia, no quieren pasar la Semana Santa #SinAgua, solicitan el restablecimiento del servicio.

 En Altavista, Catia, no quieren pasar la Semana Santa #SinAgua, solicitan el restablecimiento del servicio.

 

Caracas 11/04/25. La urbanización Obrera Altavista, ubicada en la parroquia Sucre, Catia, municipio Libertador, distrito capital, Caracas, viene presentando desde hace mucho tiempo problemas con el suministro de agua potable, ningún sector, consejo comunal, calle de Altavista recibe agua de manera permanente, se hizo regular el racionamiento, los técnicos de Hidrocapital, del ministerio de Ecosocialismo, las distintas mesas de agua, argumentan la imposibilidad de mantener el servicio con regularidad y calidad.

 


Implementaron como el puis vive de emergencia en emergencia, de crisis en crisis, sistemas de racionamiento, en teoría los distintos sectores, calles de Altavista recibirán alternativamente agua cada tres días que, luego se redujeron a dos y ya vamos por un día de servicio, por las características topográficas, diferencias de niveles, , en las zonas de menor cota de altura, más bajas, el agua llega y aquellas viviendas ubicadas por encima de la cota 960, reciben muy escaso suministro del vital líquido.

 




Es corriente observar a vecinos prestando, facilitando voluntariamente el servicio de agua: permiten el llenado en su casa de todo tipo de envases y es común ver la larga cadena de vecinos cargando agua, pasando mangueras de una casa a otra, para garantizar algo del vital líquido. Los servicios privados (15 dólares por cada 1000 litros), no se dan abasto, han proliferado los sitios de llenado de los botellones de agua y por supuesto semanalmente distintas comisiones visitan y explican por qué existe tan agudo racionamiento de agua en la zona de Altavista.

 

Pero en las últimas semanas, argumentando los déficits eléctricos, el agua que llega a Caracas y especialmente a Catia, tiene que subir más de mil metros desde los distintos embalses y sistemas (Tuy uno y dos) que surten la parroquia Sucre. Los vecinos han recurrido a estrategias para solventar las carencias de agua, van a casa de otros vecinos para lavar la ropa, es frecuente ver el emprendimiento del alquiler de lavadoras populares en motos, carretillas.

 

Pero en las últimas semanas el problema se ha agudizado y cada vez llega menos agua, de 24 horas (un día), se reduce a horas, las casas se llenaron de tanques de agua (aumentar el volumen y cantidad de depósitos de agua) y bombas eléctricas, lo cual genera un problema adicional, cada vez tarda más en llegar el agua a las casa y con menos fuerza (presión), aquellas viviendas que no tiene tanque subterráneos o no poseen bombas eléctricas, les toca el desierto.

 

Por eso, lo vecinos, obligados por la escasez de agua salieron, con todo el miedo del mundo, a pesar de las amenazas a exigirle a Hidrocapital que, así como sube todos los meses el monto de la factura (indexación), resuelva los problemas agudos de agua en Altavista


 

Por los Vecinos de Altavista: Yrakan: 0414-180.76.63

Angel cacique. caciquecatia@gmail.com, 0424-168.53.07

 

El transporte en el laberinto de la ineficiencia de las políticas públicas en Venezuela.

 Yelmira Jiménez.

 

Caracas 10/04/25.- Para Yelmira Jiménez, presidente de una línea de transporte en la zona popular de Caricuao (La Voluntad de Gandhi), el transporte público se encuentra en una situación precaria, crítica debido a la combinación de políticas públicas ineficientes, falta de inversión y una economía en crisis. Considera que es necesario implementar políticas inteligentes que permitan a los transportistas cubrir sus costos, a los usuarios mejorar sus ingresos que, garanticen la sostenibilidad del sistema y que mejoren la calidad del servicio que requieren los usuarios, ese 67% de venezolanos que no posee vehículo propio y que no cuenta con los ingresos suficientes para cubrir los costos que se derivan en él.

 

 En el 1er trimestre del 2025, el transporte público en Venezuela permanece en el laberinto de los problemas no resueltos en las últimas dos décadas, la precariedad de los servicios, la antigüedad de la flota automotor en el país, la anomia institucional, alcaldías, gobernaciones han renunciado a su potestad para establecer políticas públicas eficientes e inteligentes en el área del transporte urbano, dejando la responsabilidad al Gobierno central, el cual atrapado en el caos burocrático y agobiado por las tareas propias de él, no atina a resolver positivamente los múltiples desafíos que se generan a medida que las comunidades están más distantes de Caracas.

 

La falta de respuestas efectivas de las autoridades, la inflación, la devaluación, el déficit de combustibles (gas, gasolina, diésel), paradójicamente en un país con grandes reservas petroleras y gasíferas. La escasez de conductores, especialistas, los técnicos necesarios para mantener y operar las unidades, generado por la creciente migración, la necesidad de renovar y modernizar las flotas de vehículos. el encarecimiento de los insumos, repuestos, la disminución de la producción nacional, la ausencia de financiamiento y de otros beneficios necesarios, afecta negativamente la sustentabilidad de la flota de transporte público. 

 

Precisó Yelmira Jiménez, transportista, educadora y abogada que, La disminución de la productividad, de la capacidad industrial y exportadora en el país han generado una disminución importante de la capacidad adquisitiva de amplios sectores de la población y el modelo político vigente no demuestra capacidad para solventar el necesario incremento de los ingresos que la población, los sectores productiva, los trabajadores públicos requieren, de controlar la inflación, lo cual genera fuerte incomodidad en los usuarios y afectan negativamente la calidad de vida de los venezolanos. 

 

Los problemas presupuestarios en el país, han generado que los planes de mantenimiento, modernización, desarrollo de la infraestructura vial estén ralentizados. La vialidad presenta fuerte deterioro, con fisuras y desacoples en la capa asfáltica, problemas de señalización, seguridad e iluminación lo que contribuye a la inseguridad vial, a las dificultades de desplazamiento e incrementa los costos de mantenimiento de las unidades. El transporte y la gestión vial son percibidos como anárquicos y desordenados por una gran parte de la población, lo que genera estrés y afecta la calidad de vida. El transporte público en Venezuela enfrenta una crisis multifacética que incluye problemas económicos, logísticos, de infraestructura y de gestión, los cuales impactan negativamente en la población.



Concluyó Yelmira Jiménez, en el 1er trimestre de este año 2025, la tarifa aprobada y puesta en vigencia en diciembre del año 2024, se desvalorizó en un 63%, lo cual los obligó a los trabajadores del transporte público de todo el país a convocar  una asamblea nacional del transporte en la sede de Fedetransporte en el Paraíso (Ccs), para corregir este fuerte desajuste y cuyos resultados serán consignados a las autoridades respectivas en función de garantizar que las graves problemáticas presente en el sector del transporte público pueda ser eficientemente solventada.

 

https://youtu.be/8dJVP0Ikxds


https://drive.google.com/file/d/1U_qOj0OqqK1Cz9OokpGpgdC-5ACczXN7/view?usp=sharing

 

Yelmira Jiménez: 0414-126.24.38.

Angel Cacique: caciquecatia@gmail.com / 0424-168.53.07 / @angelcacique.