lunes, 29 de septiembre de 2025

La imparable Devaluación del Bs convierte las tarifas del transporte público en sal y agua. Yelmira Jiménez




La imparable Devaluación del Bs convierte las tarifas del transporte público en sal y agua. Yelmira Jiménez




Caracas 29/09/25.- Durante la entrevista en primera página (Globovisión), la vocera del transporte público que, además es abogada, y profesora de matemáticas Yelmira Jiménez, presidente de la Línea la Voluntad de Gandhi, Caricuao, Caracas, Venezuela, demostró cómo la tarifa, recientemente aprobada por Gaceta Oficial (N° 43.218), del 22 de septiembre del presente año, comenzó invariablemente a perder valor, en proporción directa a la devaluación del tipo de cambio oficial (BCV) y a largo plazo, propenderá, considera, con una tendencia igual  a cero, similar a lo que ocurrió con el salario mínimo, inicialmente con un monto de treinta (US$ 30 dólares) mensuales y que actualmente equivale a menos de un dólar mensual,


Señaló Yelmira Jiménez que,  según como lo establece la gaceta oficial, la tarifa mínima será cuarenta bolívares (40 Bs.), al tipo de cambio vigente (#BCV) para ese día (40 Bs. / 166,58 bolívares por dólar), equivalente a veinticuatro centavos de dólar (US$ 0,24), que ya para esta fecha (29/09/25) el tipo de cambio (BCV), ascendió a 175,64 Bs por $, (aproximadamente diez Bs.), lo cual implica que: (40 Bs / 175,64 bolívares por dólar), equivalen a veintidós  centavos de dólar   (US$ 0,22), en sólo una semana (sin empezar a cobrar), ya la tarifa se depreció, perdió su valor nominal inicial y todo indica, de no haber cambios importantes en las políticas económicas de Venezuela, que  esta tendencia, cada día, de aquí en adelante continuará creciendo.


“La movilidad, el transporte sostenible y su eficiencia están ligadas a las personas que desean desplazarse no a los medios empleados, el fin último es el peatón” el usuario. En Venezuela, donde la data estadística, es un secreto bien guardado, se estima que el 61,3% de los venezolanos utiliza el transporte público como su principal medio de movilización diaria, frente al 33,2% que usa vehículo propio. Y aunque todo parece indicar un aumento sustancial del número de motos en circulación (14,4%), fundamentalmente por el incremento del número de siniestros y accidentes de motos en Venezuela .


“En junio de 2025, los motorizados representaron el 57% de las víctimas fatales en accidentes de tránsito en Venezuela, según el Observatorio de Seguridad Vial (OSV), y entre enero y junio de 2025, el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) reportó que el 60% de las víctimas eran por acciones indebidas al conducir motocicletas. Se estima que el 39,8% de los fallecidos fue por cada 100 accidentes de tránsito, lo que indica una alta incidencia de muertes en siniestros viales que involucran motocicletas, con jóvenes de 25 a 29 años siendo el grupo etario más afectado” . Esta sería una razón adicional para estimular el desarrollo de sistemas de transporte y movilidad de transportes públicos sustentables, seguros, accesibles y de calidad.


Considera Yelmira Jiménez que, mientras no se solventen eficazmente las graves distorsiones y asimetrías en el orden social y económico que existen en Venezuela, sería recomendable la existencia, transitoriamente de un Bono De Transporte de alrededor de treinta (US$ 30), dólares mensuales.  “Durante el primer semestre de 2024 cae la pobreza como resultado de la estabilidad cambiaria, la reducción de la inflación y el crecimiento económico. La volatilidad del segundo semestre 2024 y lo que será 2025 puede que ya esté mostrando una realidad muy distinta” , en este contexto, para garantizar el derecho a la movilidad y el transporte, debería implementarse un conjunto de planes que posibiliten a los usuarios de menores ingresos, en situación de pobreza, el acceso garantizado al servicio.


Puntualizó Yelmira Jiménez que constituye un gravamen muy oneroso para el sector transporte público, asumir las exoneraciones que la gaceta oficial establece y más aún sí se considera que el subsidio del 100% de los combustibles para el transporte público no tiene la transparencia, frecuencia, eficiencia que se requiere. “De acuerdo con los datos de la Encovi, recogidos entre junio y julio de 2024, siete de cada 10 hogares (73,2%) afirmó estar en situación de pobreza de ingresos (recursos insuficientes para satisfacer necesidades básicas), aunque tuvo una reducción de 9,6% respecto a la medición de 2023” . Por eso es necesario el establecimiento de planes especiales, transitorios, coyunturales que eviten que la aguda tendencia al paro técnico del transporte público en Venezuela se haga irreversible en tanto los usuarios no puedan cancelar por el servicio recibido.


A pesar de que “Venezuela, Argentina y Perú fueron los países que tuvieron mayores incrementos en sus ventas interanuales de vehículos, la nación bolivariana es el país donde ingresan anualmente menos vehículos al año , lo que hace imperativo concluye Yelmira Jiménez, consensuar con todos los actores involucrados planes que permitan, refaccionar, modernizar, incrementar, actualiza el parque automotor más antiguo de América Latina y para eso es necesario que las tarifas del transporte público se indexen y se aproximen progresivamente a sus valores reales. 





https://youtu.be/cjH1OMtvSC4?si=cSxyHC_gFahq4UaF


https://drive.google.com/file/d/1mL6KE4xW447aN1aRZSyZ2VokqjoqkyLI/view?usp=sharing


Yelmira Jiménez: 0414-126.24.38


Angel Cacique. 0424-168.53.07 / caciquecatia@gmail.com / @angelcacique




https://drive.google.com/file/d/1mL6KE4xW447aN1aRZSyZ2VokqjoqkyLI/view?usp=sharing

viernes, 26 de septiembre de 2025

Estamos obligados a encontrar soluciones inteligentes a los problemas de movilidad, desarrollo urbano y transporte público en Venezuela. Celia Herrera.

 Estamos obligados a encontrar soluciones inteligentes a los problemas de movilidad, desarrollo urbano y transporte público en Venezuela. Celia Herrera.





Caracas 25/09/2025.- Venezuela ha derivado en una sociedad altamente asimétrica, donde el incremento de la desigualdad y la inequidad genera profundas contradicciones, las cuales dificultan avanzar hacia modelos de desarrollo positivos que, permitan cumplir los objetivos previstos de desarrollo sostenible y las metas del milenio, estando la nación  venezolana en un entorno de escenarios políticos polarizados, conflictivos, con un marco de opacidad estadística, control informativo y precariedad económica, lo cual ha derivado en un entorno árido para el debate inteligente que, es necesario superar para impulsar la profundización del debate objetivo, plural, multifactorial, el cual propicie, estimule, amplíe la investigación académica en el país.  




   

Por eso resulta una bocanada de oxígeno, una luz dentro del túnel, los aportes y trabajos de investigación que, en el área, temas: “MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN VENEZUELA: INNOVACIÓN, ENERGÍAS RENOVABLES Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR EMPRESARIAL”, efectúo la profesora universitaria e ingeniera Celia Herrera, que, presentó este jueves 25 de septiembre en la sala Frankfurt, AHK, Caracas, Venezuela.



En dicho espacio desarrolló los siguientes aspectos: Colapso del transporte público (el 80% de la población depende de soluciones privadas), Auge de motos y mototaxis (una solución no deseable que llegó para quedarse), una Infraestructura vial, (inconcluso y con muchos problemas) que privilegia al carro (automóvil) y generará subsidios regresivos (combustibles), y que deja al 67% de la población que no posee vehículo propio a la buena de dios, sometido a una dinámica de precariedad, insuficiencia y baja calidad de los servicios de transporte público, en una marco de “Desigualdad territorial y pérdida de productividad empresarial”


   


Se pregunta la directora de CIDI-UCAB:” ¿De qué sirve diseñar una ciudad hermosa si nadie puede moverse de manera amable y fluida en ella?” y plantea los grandes retos que enfrenta Venezuela cara a este nuevo milenio (siglo XXI): La movilidad sostenible no es un lujo, es condición para la competitividad urbana ¿Qué podemos sembrar hoy para una Venezuela renovable en 3-5 años? La invitación es a la acción conjunta (empresas + academia + municipios), para que se integren, sean transparentes, plurales, con real y efectiva participación.



Destacó la profesora Celia Herrera que las grandes dificultades pueden y deben ser escenarios, opciones para transformarlas en grandes oportunidades, en tanto en el mundo, están pasando cosas interesantes en las áreas de movilidad, transporte público, mejoras sustanciales de la calidad de vida de los ciudadanos y profundización de los procesos de sustentabilidad urbana, en un marco de planificación y desarrollo armónico, escenarios de los cuales no podemos, ni debemos quedar al margen, lo cual constituye,  implica asumir la generación de una realidad compleja, multidimensional de la cual no podemos, ni debemos eludir. Venezuela no puede continuar de espaldas, en retroceso, desperdiciando las enormes ventajas competitivas que el país posee, todas las opciones inteligentes que para ella como país se abren.



La combinación de una sociedad rentista y el fenómeno de la enfermedad holandesa ha tenido efectos profundos y perjudiciales en la movilidad, el desarrollo urbano y el transporte sostenible en Venezuela. El modelo rentista, basado exclusivamente en la sobreabundancia de ingresos petroleros, fomenta una cultura de dependencia que obstaculiza la planificación a largo plazo y la diversificación económica, elementos esenciales para el desarrollo sostenible.


  



Finalizó la profesora, investigadora e ingeniero Celia Herrera convocando a los mejores, a los diferentes actores a realizar sus mejores esfuerzos, a profundizar el debate plural, inteligente, transparente para lograr que las grandes oportunidades que se abren en los distintos escenarios mundiales potencien las enormes ventajas que nuestro país tiene en todas las áreas.


https://drive.google.com/file/d/1iLxmhlsPJvcI9XGBVl2G8CC80zt_AQRT/view?usp=sharing


Celia Herrera. 0414-321.15.10.

Angel Cacique. caciquecatiaqgmail.com. @angelcacique. 042-168.53.07

lunes, 22 de septiembre de 2025

Venezuela en el año 2025 tiene, por ahora, una evaluación de gestión tipo “D” (Deficiente)

 Venezuela en el año 2025 tiene, por ahora, una evaluación de gestión tipo “D” (Deficiente). 

Otro año perdido



Caracas 22/09/2025.- La realidad económica de un país es un fenómeno multifacético, complejo, circunscrito a un conjunto de variables subjetivas que la llevan a análisis diversos, a veces antagónicas que, si bien tiene una base objetiva (los sucesos económicos), es interpretada de manera diversa, creativa por los distintos actores, intereses dentro de ella.



Según los voceros oficiales del gobierno venezolano actual, los empleados y trabajadores en la revolución socialista del Siglo XXI viven en un “Paraíso Socialista”, con una calidad de vida insuperable, comparable sólo a la de países como:  Suiza, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Islandia y Australia. Pero según la plataforma statista.es (El Índice de Calidad de Vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos),Venezuela es el país con menor calidad de vida de la región.



En un contexto de alta opacidad, en Venezuela rige un apagón estadístico , proliferación de Fake News, en un marco de Post verdad y de alto riesgo por la opinión emitida, hay que destacar "Se está dando una tormenta perfecta", dice el economista venezolano José Manuel Puente, profesor de Economía del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y del IE-Madrid, quien estima que la situación política del país y el resultado de la controvertida elección presidencial de 2024 están teniendo un impacto negativo en la economía de Venezuela” . José Manuel Puente: "En Venezuela actualmente no hay perspectivas de un cambio político y esto genera un plomo en el ala de la economía venezolana y hace que sea mucho más difícil que Venezuela vuelva a tener un buen desempeño macroeconómico".



La estrategia del gobierno en los últimos años ha sido controvertida en relación a los organismos e instituciones internacionales en todas las áreas, hasta el punto de desafiliar al país de muchas de ellas. Por eso la opinión de La Cepal: En el caso venezolano, el reto será sostener su recuperación económica sin depender de factores coyunturales. La desaceleración prevista para 2025 y 2026 plantea la necesidad de políticas que impulsen una transformación productiva sostenible, reduzcan vulnerabilidades y garanticen estabilidad macroeconómica

.


En un marco de tanta incertidumbre, debilidades y entorno negativo, con un gobierno que ha labrado con su actitud pendenciera y soberbia, con políticas excluyentes su aislamiento, resulta extraño que esté Pidiendo Cacao “La vicepresidenta Delcy Rodríguez confirmó el envío de la misiva, con la que Maduro intentó abogar por una comunicación directa (con el presidente de los EE.UU. Donald Trump), a través del enviado especial Richard Grenell, para superar "los ruidos mediáticos"



La emisión de un aviso que implica el aumento de la recompensa por y para figuras prominentes del gobierno nacional, el despliegue de naves para contrarrestar el “tráfico de drogas en la zona marítima adyacente a Venezuela”, apoyada por las fuerzas armada de países con presencia en las islas del caribe, introduce variables inéditas en la actual coyuntura política venezolana. Análisis de entorno: Venezuela en el umbral de una transición inminente: Benjamín Tripier: La Venezuela de hoy se encuentra en una encrucijada crítica, con la convergencia de fuerzas internas y externas que están redefiniendo el futuro político y social del país.




La realidad: El salario mínimo está congelado en Venezuela desde marzo del año 2022, para aquel momento US$ 30 dólares (130 Bs) y que para los actuales momentos equivale a menos de un dólar, con la tendencia a tender a cero, un proceso acelerado de emisión de dinero inorgánico y de bonificación de los ingresos. Ante la imposibilidad de ajustar los salarios y producir las reformas necesarias a la legislación del trabajo (acuerdos tripartitos, OIT), se entra en una ruta de creciente conflictividad social, la devaluación del dólar en el último año roza el 350%, la inflación es indetenible en un contexto de baja productividad, default, recesión, de alta conflictividad nacional e internacional y de dolarización de facto, con alta escasez de divisas y disminución creciente de las reservas internacionales.



Todos los factores económicos, productivos, de servicios propugnan indexar tarifas y servicios, comercios, empresas aspiran anclar, referenciar, ajustar en función al valor del dólar, del euro (de las monedas de mayor denominación (los cripto activos), lo cual genera tensiones irresolubles en el actual contexto político-económico.



 El gobierno está obligado a contrarrestar el creciente déficit fiscal, eliminando subsidios regresivos (combustibles), sincerar precios de las tarifas y servicios (telefonía, internet, electricidad, agua, transporte público, etc., etc.), incrementar la base impositiva y la recaudación fiscal en un contexto recesivo, resulta complicado, aumentar la emisión de bonos y ampliar los existentes en un contexto inflacionario nos coloca a las puertas de la hiperinflación y de una nueva emisión de otro cono monetario.



.

“El principal factor que determina el nivel de vida en un país es la cantidad de bienes y servicios que se producen en relación con su número de habitantes. A esa variable, quizá la más importante entre los datos macroeconómicos, se le llama Producto por habitante, factor básico para determinar el progreso económico de los diversos países en el mundo. En los países pobres el PIB por habitante es bajo y en los ricos alto”.



Una amenaza sombría sobre el futuro económico de la región “La deuda pública en América Latina alcanzaría un nivel del orden del 70% del PIB, de acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional”, Venezuela en Default desde el año 2017. “Los bonos en dólares de Venezuela, en default desde 2017, se disparan en medio de la creciente presión de Estados Unidos sobre el gobierno de Nicolás Maduro. La combinación de tensiones militares, sanciones y especulación sobre un eventual cambio político ha reavivado el interés de los inversionistas en estos activos de alto riesgo”. Los zopilotes dan vuelta alrededor de sus próximas víctimas. Amanecerá y veremos.







Angel Cacique. caciquecatia@gmail.com, 0424-168.53.07. 


domingo, 31 de agosto de 2025

El gobierno se comprometió a buscar soluciones inteligentes para superar la crisis actual del transporte público en Venezuela. José Luis Trocel

 El gobierno se comprometió a buscar soluciones inteligentes para superar la crisis actual del transporte público en Venezuela. José Luis Trocel 




Caracas 01/09/25.- En la reunión efectuada este sábado 30 de agosto en horas de la mañana en la sede del Ministerio popular para el Transporte, en el municipio Chacao, Caracas, Venezuela, desarrolladas las intervenciones  del ministro del transporte, las diversas autoridades presentes y oídos los planteamientos de los diferentes representantes gremiales en el área del transporte público, la mesa directiva se comprometió a evaluar, estudiar y  consignar ante la presidencia y vicepresidencia de la república dichas propuestas y consideraciones en función de que en el más breve lapso posible dichas propuestas de ser viables sean implementadas y así encontrar respuestas, soluciones y alternativas concretas e inteligentes que permitan superar la grave crisis que actualmente vive el sector transporte público en Venezuela, según informó José Luis Trocel.








El diagnóstico: “El transporte público en Venezuela tiene problemas para mantener su operatividad funcional debido a la falta de presupuestos, acceso a créditos, financiamiento, escasez de  repuestos, problemas con el abastecimiento de combustibles, dificultades ´para el mantenimiento regular de las unidades, la crisis económica y sus derivadas negativas: alta inflación, default, recesión y devaluación constante, la dolarización de hecho, genera dificultades, sumado a la baja productividad y poca capacidad competitiva de la industria automotriz en todas sus áreas, lo  que implica el alto costo de los insumos, productos, repuestos que en su mayoría deben ser importados (fuga de divisas) generando una dependencia productiva y tecnológica.


 La ausencia de políticas estatales, nacionales, municipales efectivas para apoyar al sector transporte conlleva a la imposibilidad de renovar, modernizar, actualizar la flota automotor, de pasó en su mayoría las unidades de transporte público en Venezuela perdieron su vida útil y tenemos un parque automotor vetusto y atrasado. Esto ha llevado a la paralización técnica de entre el 40% y 50% de las unidades, lo cual nos llevará más temprano que tarde de vuelta al uso de métodos de transporte improvisados e inseguros, y a la precarización de las pequeñas empresas familiares que operan el servicio”. 


Sostiene José Luis Trocel en representación del comando intergremial del transporte que propuestas efectuadas por ellos desde hace más de cinco años, por fin encontrado eco en las autoridades del transporte, anclar la tarifa al dólar, 0,50 centavos de dólar es la propuesta de los distintos gremios del transporte, (Indexar para garantizar la continuidad y sustentabilidad del servicio), instrumentar el pago de un bono de transporte, estiman de US$ 30 dólares mensuales para que los usuarios de comprobada dificultad económica: Pensionados, Jubilados, estudiantes, trabajadores de la educación, etc. 


Combatir, minimizar la acción de las mafias del combustible, garantizando transparencia y calidad en la ejecución del subsidio al combustible (Gas, Gasolina, Diésel) y posibilitando garantizar el derecho humano al transporte y la movilidad de ese 67% de la población que no posee vehículo propio y que merece un transporte público moderno y de calidad, e igualmente permita a los operadores privados del transporte público garantizar la sustentabilidad y rentabilidad de las unidades (operadas por privados), a la par de logra que las tarifas de las unidades del servicio de transporte publico en manso del estado pueda con las tarifas sociales garantizar la continuidad y desarrollo del servicio.


Finaliza José Luis Trocel llamando a la unidad, a consolidar la organización y posibilitar mediante la acción consensuada, critica, vigilante que, permitan el establecimiento de mecanismos reales y el desarrollo de políticas públicas inteligentes, transparentes, eficaces que permitan la continuidad, operatividad, rentabilidad y sustentabilidad del servicio prestado. 


https://drive.google.com/file/d/14bxUIsRUY27ECe_DMfDNGNjHsayrDI_P/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1mDWA0ThzEwAMwXPqzk8FViG95FOlLIZ-/view?usp=sharing



José Luis Trocel: 0414-288.06.35 / 0414-236.77.07


Angel Cacique: caciquecatia@gmail.com, / 0424-168.53.07  / @angelcacique




sábado, 30 de agosto de 2025

De Reunión en Reunión y los problemas del transporte público sin Solución

 El Transporte Público en Venezuela de reunión en reunión y sus problemas siguen sin solución.

  

Caracas 30/08/25.- “Sí sigues haciendo lo mismo, no esperes resultados diferentes" es un llamado a la acción para romper patrones y cambiar de enfoque si se desea obtener resultados distintos”. “La locura es hacer lo mismo una y otra vez de nuevo, pero esperando resultados diferentes”.  Rita Mae Brown, “Sudden Death” (Muerte súbita, 1983), "La locura es repetir los mismos errores y esperar resultados diferentes". folleto de Narcóticos Anónimos (1981).



En Venezuela en el área de las políticas aplicadas al transporte público. El Cartero Llama dos veces, James M. Cain (1934) el destino, de la misma manera que el cartero, es inevitable y difícil de evitar. Este sábado 30 de agosto, en horas de la mañana se reunirá nuevamente el Órgano Superior del Transporte en la sede nacional del Ministerio del Transporte en Caracas, municipio Chacao, Venezuela. Otra vez, siendo realistas y pesimistas, la historia volverá a repetirse y probablemente ocurrirá nuevamente el parto de los montes, y se aprobará un aumento pírrico, tal vez porque quizás, no puedan hacer las cosas de manera diferente.



"El parto de los montes" se refiere a una situación en la que se prometen o anuncian grandes cosas, pero el resultado final es insignificante o ridículo, similar a la expresión "mucho ruido y pocas nueces". La expresión se origina en la antigua Roma, con la frase latina "parturiunt montes, nascetur ridiculus mus" (los montes se pusieron de parto, nacerá un ratón ridículo), utilizada por Horacio para ironizar sobre la desproporción entre la expectativa y el resultado.  



Lo sensato, racional, inteligente es esperar cambios significativos, consensuados entre los diversos actores involucrados en la solución de los múltiples problemas que atraviesa el sector transporte público en Venezuela, en tanto para dicha reunión están convocados los distintos gremios que representan el sector transporte, los “comités de usuarios” y por supuesto las autoridades respectivas. Pero, alegarán razones sobrevenidas “evento o circunstancia que ocurre de manera repentina e imprevista, es decir, de forma inesperada, y que no se podía prever inicialmente”, para continuar las mismas fracasadas políticas en el área del transporte público.






En los últimos años, José Luis Trocel, en representación del Comando Intergremial dl Transporte han estado proponiendo anclar la tarifa del transporte público en Venezuela al dólar, indexar al igual que se hizo con las cableras y empresas de telecomunicaciones, al promedio del precio del tipo de cambio en los primeros cinco días del mes anterior, para evitar los riesgos e inconvenientes de la indexación diaria de las tarifas del servicio público.



 En un contexto, económico, social, legal donde los ingresos están congelados, o en devaluación constante caso del salario mínimo, el cual cada día es menor que el día precedente por la inevitable erosión diaria del tipo de cambio oficial en Venezuela y la imposibilidad por razones ideológicas, políticas, económicas de modificar sustancialmente la ley del trabajo vigente, adicionalmente proceder a efectuar cambios significativos  en el área económica, de instrumentar políticas macroeconómicas diferentes, de reformar radicalmente las políticas cambiarias, acometer los procesos necesarios de reestructuración de la deuda y lograr los acuerdos necesarios con los organismos multilaterales internacionales, para acceder al financiamiento necesario que permita instrumentar las políticas de cambios en las distintas áreas. 



Amanecerá y veremos, esperemos que de la reunión del órgano superior emerjan las decisiones que permitan actualizar, modernizar, renovar el vetusto parque automotor venezolano, se instrumenten políticas eficaces, transparentes que posibiliten el acceso inteligente, constante a los combustibles (Gas, Gasolina, Diésel),  se enfrenten con autoridad y seriedad las mafias del combustible subsidiado, se instrumente el bono del transporte (subsidio directo de 30 dólares mensuales), a los usuario necesitados del servicio (67% de la población sin vehículo propio) y cuyos ingresos tan magros, les imposibilita cubrir mínimamente por el servido púbica recibido.



 Igualmente lo deseable es que a partir de este momento se instrumente  las acciones que permitan evaluar, acceder a una data confiable del servicio del transporte público, se instrumenten políticas progresivas que permitan la recuperación de la industria relacionada con equipos, repuestos, insumos requeridos por el sector transporte y posibiliten que fluya la inversión privada, se acceda a créditos, a la banca pública, privada, nacional e internacional, se incorpore la academia, las universidades, colegios de ingenieros, arquitectos , entre otros a la construcción consensuada de planes, obras, proyectos y políticas que permitan que el transporte público en Venezuela adquiera y desarrolle la calidad que los usuarios venezolanos, exigen y merecen. 



Angel Cacique, caciquecatia@gmail.com, 0424-168.53.07

viernes, 22 de agosto de 2025

 Fernando Mora.

Las políticas aplicadas al transporte público en Venezuela, lejos de resolver los problemas, los ha agravado.


Caracas 22/08/25.- Cuando una política no produce los resultados esperados, se debería realizar una evaluación rigurosa para identificar las causas del fracaso, la cual puede incluir la revisión de la formulación, la implementación o la interacción de factores externos. A continuación, se deben tomar medidas correctivas, como ajustar la política, proponer alternativas o rediseñar el programa, y establecer nuevos indicadores para monitorear los cambios y optimizar el impacto.


Hace 4 años, el 21 de agosto de 2021, un dólar equivalía a más de cuatro millones de bolívares, 4.123.464, 32 según el BCV. El 1ero de octubre de ese mismo año (2021), el gobierno eliminó seis ceros a la moneda, el Bolívar soberano pasó a denominarse Bolívar digital, para este momento a la moneda venezolana (El Bolívar), le habrán quitado 14 ceros y se ofreció nuevamente que habíamos superado las dificultades y que ahora sí, Venezuela daría el gran salto hacia adelante, emulando el modelo chino. “No importa de qué color sea el gato (siempre y cuando cace ratones”


Hace un año, para él 21 de agosto de 2024. El precio del dólar BCV fue establecido en 36,68 bolívares por dólar, según el Banco Central de Venezuela (BCV). Este jueves 21 de agosto 2025, el precio es 139,40 Bolívares por dólar, más de cien (100) bolívares de incremento, mientras que el salario mínimo, inicialmente equivalente los 140 Bs a 30 dólares, a esta fecha equivale a menos de un dólar mensual. 0,031 centavos de dólares diarios.


José Luis Trocel del Comando intergremial del sector transporte envía un razonado comentario a sus agremiados: 


https://drive.google.com/file/d/14ZuZTNWL2srS2CeUtkaCqHIN_0nqmhf5/view?usp=sharing. 


En el cual expone su visión de la actual coyuntura política, económica, social, haciendo particular énfasis en la difícil situación del transporte público en el país, antes, destacó Trocel, Venezuela tenía uno de los modelos de transporte más avanzados de América Latina y en la actualidad, Venezuela tiene el parque automotor más antiguo de la región.


Fernando Mora, presidente de la cámara del transporte público extraurbano en Venezuela en la entrevista Televen del 21 de agosto 2025 destacó que, desde hace 4 años, están solicitando indexar (anclar la tarifa en cincuenta centavos de dólar (US$ 0,50) y la necesidad de cancelar un bono de transporte de 30 dólares.


 https://drive.google.com/file/d/15tnDfftvwCRO7qpn9ut41C0KgjpTVrEd/view?usp=sharing. 

 

Y destacó lo infuncional e ineficacia subsidio al combustible (Gas, diésel y Gasolina), para el transporte público en Venezuela, en tanto que de los de ciento veinte litros (120 lts), ofrecidos, apenas surten ochenta litros (80 lts), cada dos días, aglutinando alrededor del subsidio un proceso que distorsiona los fines para los cuales fue creado., constituyéndose alrededor del subsidio al combustible una vasta red que el propio presidente Nicolás Maduro, calificó cómo mafias del combustible.



Tanto José Luis Trocel como Fernando Mora (comando intergremial del transporte), vienen proponiendo anclar(indexar), la tarifa a cincuenta centavos de dólar) US$ 0,50 dólares), y la cancelación de un bono de transporte de treinta (US$ 30 dólares), mensuales a los sectores más desfavorecidos (3era edad, estudiantes), para que ellos puedan cancelar el 50% del costo de la tarifa, un equivalente a 0,25 centavos de dólar.






https://youtu.be/SYC4JkBSFjI?si=OeBIVCrL5Uy0D4aX.


Destacó Fernando Mora que el 40% del transporte público operados por privados está en paro técnico y a pesar de las cuantiosas inversiones, importaciones de unidades para el desarrollo del transporte público oficial, es público y notorio que una parte importante de dichos vehículos se ubican en cementerios de vehículos abandonados-


Concluyen ambos José Luis Trocel y Fernando Mora en la necesidad de revisar auto críticamente las políticas públicas implementados en el sector transporte público de pasajeros (para garantizar el derecho a la movilidad y transporte para ese 67% de venezolanos que no poseen vehículo propio), en tanto destacan que ellas (las políticas oficiales, no han generado los resultados esperados, por lo cual consideran que es necesario evaluarlas y cambiarlas, para ello proponen consensuar dichos impostergables cambios.


Fernando Mora. 0414-737.14.62. 




José Luis Trocel. 0414-236.77.07


Angel Cacique. caciquecatia@gmail.com. @angelcacique. 0424-168.53.07.


jueves, 21 de agosto de 2025

José Luis Trocel: Ajustar la tarifa al ritmo de la devaluación, aumentar ingresos de los usuarios para garantizar la sustentabilidad del servicio.




 José Luis Trocel: Ajustar la tarifa al ritmo de la devaluación, aumentar ingresos de los usuarios para garantizar la sustentabilidad del servicio.


Caracas 21/08/25.- ¿Cómo garantizar la continuidad y sustentabilidad del servicio de transporte público? José Luis Trocel (Comando Intergremial del Transporte), y la periodista Luciana Peña Font), Primera página, Globovisión), abordan el complejo tema de la prestación del servicio del transporte público en la actual situación país. 


Destacó la entrevistadora los inconveniente y reclamos justificados de los usuarios en relación a la calidad del servicio prestado, las molestias que se suscitan por la antigüedad y las precarias condiciones de la mayoría de las unidades actualmente en circulación, las críticas que se generan, según señalan la mayoría de los usuarios, por la actitud poco profesional de algunos de los operadores privados del transporte, la lamentable situación país que conlleva a la insuficiencia de ingresos de los usuarios y las dificultades para cubrir los incrementos requeridos por los transportistas para garantizar la operatividad, sustentabilidad y continuidad del vital servicio del transporte público de pasajeros.


Destacó José Luis Trocel (vocero de los operadores privados del transporte público) que, las complejidades y dificultades que se suscitan en la prestación del servicio, deben ser abordadas integralmente y requieren de negociación y consensos entre: Usuarios, estado, sociedad civil, transportistas, las academias y universidades. 


Sí la economía nacional, por justificadas razones, no puede garantizar la productividad, desarrollo, los adecuados ingresos para todos los componentes del ciclo económico. Sí los usuarios se encuentran en una situación precaria: bajos ingresos, devaluación constante, recesión, desempleo, lo cual les impiden cancelar las tarifas que garanticen la sustentabilidad y operatividad del servicio, hay que encontrar alternativas racionales de solución a los problemas y no decretar  como lo está haciendo (el estado), la obligatoriedad de la gratitud del servicio al exonerar del pago a usuarios de la 3era edad, estudiantes (socialmente conveniente), pero que en la actual proporciona etaria (un bono demográfico negativo),donde hay un alto número de usuarios (razones biológicas, geográficas, económicas) que se les dificulta cancelar un servicio indexado (ajustado a la creciente inflación -devaluación acelerada-), e imponer tarifas desfasadas de la realidad,  lo cual genera una merma significativa en los ingresos necesarios  para cubrir costos.


Señaló Trocel las dificultades que presentan sus agremiados para mantener, renovar, modernizar sus unidades y garantizar así un servicio de calidad. Destacó los problemas de acceso a los combustibles y a los insumos y repuestos necesarios. A las crecientes dificultades de los operarios para, al igual que la mayoría de los venezolanos, para que los componentes sociales del transporte público, sus integrantes, trabajadores, puedan costear los incrementos constantes del costo de la vida. 


Resaltó la entrevistadora (periodista de primera página, Globovisión: Luciana Peña Font), la necesidad de encontrar soluciones y alternativas inteligentes, consensuadas para revolver, superar los diferentes cuellos de botellas que imposibilitan la prestación de un servicio de calidad. 


Concluyó Jose Luis Trocel (comando intergremial del transporte) que, los operadores privados del transporte, son los principales interesados en propiciar la adecuada sustentabilidad, continuidad y operatividad del servicio prestado por ello proponen el pago de un bono de transporte de 30 dólares mensuales, para sí garantizar que la mayoría de los usuarios pueden costear una parte de la prestación del servicio y al mismo tiempo sí se logran resolver inteligentemente y la necesidad de reactivar mesas técnicas de trabajo plurales, eficaces, productivas.


Es importante destacar que el día miércoles, en la parroquia Sucre (Caracas) una representación importante de la base y presidentes de líneas se reunieron para ratificar el planteamiento del necesario ajuste de las tarifas.




https://youtu.be/anUKgieN3Aw?si=OSyB2TS9cxpl3xX2

https://drive.google.com/file/d/1EzPAFUW9IPYyL8X2nLyB-5Ml8oDTGmrC/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1E69YN0Z0ZVrHneXeKbnLaq_3TNNDSqJa/view?usp=sharing


José Luis Trocel: 0414-288.06.35 / 0414-236.77.07

Carlos Zarate (Línea Propatria-Chacaíto) 0424-202.36.69


Angel Cacique: caciquecatia@gmail.com / @angelcacique / 0424-168.53.07