Petróleo por residencia. Angel Cacique
Caracas 14/10/22.- “El programa Petróleo
por Alimentos (Oíl for Food) fue establecido por la Organización de Naciones
Unidas #ONU en el año 1995 para permitir a Irak vender petróleo al mercado
mundial a cambio de alimentos, medicinas y otros suministros de naturaleza
humanitaria”, existen muchos bemoles, positivos y/o negativos en la
instrumentación y aplicación del mismo, pero era evidente la necesidad de un
plan que permitiera que la gran mayoría de la población de dicho país pudiera
recibir auxilio humanitario.
En los últimos años, básicamente entre los años (2014-2021), cuando se
produjo una caída del 75% de la capacidad productiva, económica del país, la
disminución drástica de los niveles de ingresos y de reservas internacionales,
posteriormente se agravaría con el surgimiento de la pandemia del Covid-19.
Todos los indicadores registrados y evaluados por la encuesta ENCOVI
(sistemática investigación realizada por un pool de acreditadas universidades
nacionales), arrojaron indicadores altamente negativos, por tal motivo ante la
emergencia humanitaria en Venezuela, numerosas instituciones nacionales e
internacionales solicitaron la instrumentación de este programa en el país.
Por supuesto el gobierno nacional, a pesar de la contundencia de los
hechos y estadísticas, pero las difíciles circunstancias políticas impidieron
la aplicación de dicho programa en el país. Actualmente los distintos
organismos e instituciones nacionales e internacionales catalogan la emigración
forzada en Venezuela cómo la de mayor envergadura en la región, cifras que
oscilan entre los cinco (5) y los diez (10) millones de venezolanos en los
últimos diez (10) años (2012 - 2022), lo cual arrojaría un promedio de
quinientos mil (500.000) de connacionales por año, asumiendo la menor cota,
situación que se ha acentuado en este año, a pesar de los anuncios oficiales de
recuperación económica del país.
La eliminación de catorce ceros (14) a la moneda nacional, el Bolívar,
los largos períodos con los niveles de inflación, entre los más altos del
mundo, el hecho de que los sueldos y salarios están entre los más bajos de la
región, los estudios recientes que comprueban la disminución significativa de
la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y todas las dificultades
conexas que implican una disminución sensible de la capacidad productiva y
competitiva del país, una parte importante de la migración (fuga de talentos y
de fuerza en su clímax productivo), tiende a agravar los problemas estructurales
de la nación Bolivariana.
El alto volumen de venezolanos emigrantes adicionalmente se convierte en
una carga no esperada en los otros países, los cuales a pesar de no tener
condiciones tan negativas como las que padece Venezuela, están igualmente
afectadas por los problemas derivados de la pandemia, el paro de las
actividades económicas y por las consecuencias negativas generadas de la
invasión rusa a Ucrania. Los distintos organismos internacionales han
instrumentado planes, hasta ahora insuficientes, para apoyar a los distintos
países donde arriban el mayor contingente de venezolanos.
Ante estos hechos, sería conveniente, a la par que intentar la
resolución de los problemas existentes en el país de origen, sería conveniente
instrumentar con los países receptores un programa similar de petróleo por
residencia, el cual permitiría que las distintas empresas vinculadas al sector
petrolero, efectúen las inversiones requeridas para reactivar la producción
nacional y que a partir de dichos ingresos, con la transparencia y controlaría
necesarias se puedan financiar programas que posibiliten que los venezolanos
que están arribando a dicho países, no se conviertan en una pesada carga, sino
que se transformen en una oportunidad tanto para los venezolanos que, a dichos
países llegan, como para la economía de dichas naciones.
Angel cacique. caciquecatia@gmail.com, @angelcacique. Telf.: 0424-168.53.07 /0212-862.18.14