Braulio Cedeño: “Nuestra lucha es por lograr que el
sector transporte sea independiente y competitivo, evitando así convertirnos en
un gremio manipulable, ineficiente, improductivo y terminar por desaparecer”

Braulio
Cedeño presidente de una línea de operadores privados de transporte
público en el oeste caraqueño, trabaja en la zona de Catia y en conjunto con Hugo Ocando que es el presidente y él
en su condición de Vicepresidente del Bloque
de Conductores del Oeste tienen años denunciando y peleando por evitar la
desaparición progresiva de los gremios del transporte. “En Los Años Rojos: El
Plan no sólo es minimizar toda iniciativa privada sino socavar absurdamente el
valor del trabajo” argumentó Braulio
Cedeño, “Coincidimos con El Presidente de Conindustria (Juan Pablo Olalquiaga)
cuando declara que el 96% de las empresas venezolanas se paralizaron o
redujeron su producción en el año 2019, eso es exactamente la situación que vivimos en el sector transporte,
el 85% está en paro técnico, apenas el 15% funciona con graves altibajos, hay un
60% casi definitivamente quebrados.”

Propuso Maduro implementar programas de compra
venezolano al 50% de sus costos, todo ellos con el financiamiento asegurado a
los productores nacionales, disponer de altas facilidades a los importadores sí
trabajan con sus propios fondos y divisas, porque el estado no dispone de ellos.
Pero proclama que las reservas de oro y petróleo son la garantía suficiente
para cubrir los montos extraordinarios de los planes de la gran patria de
Bolívar, decreta la libre importación de vehículos usados, todas estas medidas
destinadas a salvar y recuperar el sector transporte en Venezuela y
lamentablemente aún esperamos por la real concreción de dichos ofrecimientos,
señaló decepcionado Braulio Cedeño.
“Sólo de promesas, divisas virtuales y campañas políticas no viven los
transportistas y los usuarios en Venezuela”.
Todo funciona a media máquina, el país se detiene en
las noches por la inseguridad y la ausencia de actividades y de transporte, en el
otrora país más pujante del continente, sus habitantes en edad productiva
emigran y los que se quedan añoran
tiempos mejores. En la rica nación
petrolero, en el país latinoamericana con el precio de la gasolina más barata
del mundo, el de las mayores “políticas sociales según pregonan sus
autoridades” se generan protestas continuas por la escasez de combustibles y
lubricantes, el contrabando hacen estragos en una economía que depende del
transporte automotor para poder a medias funcionar, sin tractores, gandolas y
camiones para producir y trasladar los alimentos el desabastecimiento, el
racionamiento, el mercado negro se incrementa.
Caracas es la niña mimada del proceso, es en los sectores fronterizos donde el
elevado contraste con los precios internacionales genera más conflictos,
paradójicamente es en estas zonas donde existen más controles y restricciones y
es donde los problemas de escasez y desabastecimiento son mayores.
En la región Capital a las fallas permanentes en los
servicios básicos se le suman la saturación en el metro de Caracas, anuncia que
en el futuro cercano cobraran 40 Bs, lo cual no alcanza ni para cubrir el monto
de los tickets, ni para resolver los problemas estructurales, de financiamiento
y funcionamiento en todo el sistema de movilidad urbana: Metros, Metrobuses,
Trenes y Metrocables, entre otros.

Camiones de mudanza, cualquier viejo y destartalado
vehículo de carga animal, las jaulas de los cuerpos policiales y militares, las
famosas perreras se usa para el transporte. Largas colas, mucha gente caminando
grandes distancias es lo que se ven en las distintas ciudades del país, los
venezolanos hacen lo imposible para movilizarse y llegar a tiempo a sus sitios
de destino. En la prestigiosa y foránea universidad Simón Bolívar sus aulas
quedan vacías por falta de transporte estudiantil y ante la imposibilidad, por
los bajos sueldos, de los profesores para mantener sus vehículos, también desisten
de su labor educativa.

“La hiperinflación devora el 90% del valor de la
moneda, destruye ingresos y sueldos, con una población que devenga los salarios
más bajos del continente, con tarifas absurdamente controladas, con una
economía dolarizada de hecho, con una industria automotriz reducida a sus
mínimos históricos, sin suficiente dinero en efectivo circulante, a pesar de
los altos niveles de liquidez monetaria existentes en el mercado, tenemos las razones que explican la inflación
y el colapso del sector transporte, señaló Braulio
Cedeño. “Además la inflación hace que
ninguna tarifa alcance por alta que ella sea para equilibrar los costos
operacionales del sector transporte”.
Propusimos que la tarifa sea de 10 centavos de
dólar, ayer 500 Bs, en la actualidad serán 600 Bs y en vía hacia los 700 Bs, indexamos
para protegernos ante la persistente inflación, el gobierno anunció, la emisión
de nuevos billetes de 10 mil, 20 mil y cincuenta mil Bs, por ahora, en el
futuro aumentara a 100 mil, doscientos mil, quinientos mil, un millón de Bs tal
vez. Insiste positivo, con la biblia en las manos Braulio Cedeño “Proponemos un
bono de transporte de 100 pasajes para los usuarios, exigimos la compensación,
por la tarifas controladas, de la entrega del ABC (Aceite, Cauchos, Baterías) a
los transportistas y que ello sea de manera transparente, plural. Actualmente,
denuncia, a las líneas afiliadas al Bloque del Oeste en represalia por nuestras
opiniones no nos los entregan. Seguimos trabajando en Transporte unido por
Venezuela, la pesadilla pronto terminara y Venezuela comenzara a cambiar”, concluye.
Braulio Cedeño: 04142094100 / 04242388238 / @BraulioCedeo5
No hay comentarios:
Publicar un comentario