Con
la economía han Chocado y el sector transporte quebrado ha quedado.
Humberto García Larralde: El día después
llegó y Maduro es incapaz de hacer lo correcto para corregir y enfrentar tan
monumental fracaso.
“Al derrumbarse un modelo económico y
político basada estrictamente en la renta petrolera y resultar imposible
mantener a la totalidad de la sociedad subsidiada con dólares baratos e
importándolo casi todo, todas aquellas actividades que dependen exclusivamente
de la supervivencia de dicho modelo tienen necesariamente que colapsar o
transformarse, por eso si no se producen los cambios políticos que impliquen la
corrección pertinente de las grandes y graves distorsiones económicas que
actualmente padecemos, sufriremos una crisis que cada día alcanzará mayor
profundidad”
Humberto García Larralde.
Caracas
08/10/17. Angel Cacique. - Para el presidente de la Academia de Ciencias
Sociales y Económicas, profesor Humberto García Larralde nos encontramos con el
peor diagnostico posible para la economía de un país que, hace muy pocos años disfrutó
de la mayor bonanza económica de toda su historia republicana. Señaló el Dr. en
Economía Humberto García Larralde “Venezuela padece una contracción económica
brutal, estamos a las puertas de la hiperinflación, con un grave riesgo de
incurrir en el default (cesación de pagos), absolutamente todos los sectores
sociales padecen un empobrecimiento acelerado, lo cual seguramente incrementara
la conflictividad política y social”
Ya el modelo
estatista, presidencialista, centralista, rentista había confrontado serios
problemas en el pasado, la dependencia excesiva de los excedentes de la renta
para garantizar el desarrollo económico nacional (sustitución de importaciones)
y garantizar con los excedentes de ella la viabilidad de la institucionalidad
democrática y la paz social se agotó, acota Humberto García Larralde en la
década de los 60 durante el 2do gobierno de Rómulo Betancourt (AD), enfrentado
a una contingencia política difícil de insurgencia militar de derecha y la de
los sectores de izquierda en la lucha armada, ante las dificultades económicas
que atravesaba en dichos momentos el país, decidió no solo la devaluación de la
moneda (paso de 3:30 a 4:30 Bs por dólar) e incluso redujo los salarios de
empleados públicos y trabajadores, es importante destacar la variabilidad
permanente de los precios del petróleo y a pesar de ello logró superar dicha
contingencia e incluso traspaso el gobierno a otro integrante de su partido Raúl
Leoni al resolver eficientemente la crisis económica que enfrentó

En el 1er gobierno
de Carlos Andrés Pérez se generaron las primer as alertas importantes, refiere
el profesor Humberto García Larralde cundo no se evitó inteligentemente el
impacto que provocarían en la economía nacional los excedentes de ingreso
extraordinario de divisas, producto del ascenso de los precios del petróleo en
dicho periodo, con la creación de un fondo de reservas (ahorro) que
posibilitara enfrentar la contingencia que produciría la disminución de dichos
precios, como efectivamente ocurrió. Similar
evento, analiza el Dr. En economía Humberto García Larralde ocurrió durante
el gobierno de Luis Herrera Campins y el famosos Viernes Negro cuando
desaparece el dólar a 4:30 Bs.



Señaló el
Ingeniero Simón Ballestero presidente del instituto de transporte de la
Alcaldía Metropolitana que las cifras que ellos manejan en la actualidad es que
quedan cerca de 12 mil unidades circulando, las cuales están en permanente
deterioro, presentándose una disminución creciente de la calidad del servicio
prestado en el área metropolitana “Es una flota obsoleta con capacidad de servicio
agotada. Muchos vehículos están accidentados por falta de mantenimiento,
escasez de repuestos que es muy grave, migración a otras regiones que tienen
mejores tarifas y la paralización por no poder cubrir los costos operativos. Si
no hay rentabilidad no se puede obtener un servicio de calidad” precisa el
director de Inmetra.
No es muy
positivo ni alentador los que debo exponerles, menciona el Profesor Humberto
García Larralde en relación a alternativas viables para superar la inmensa catástrofe
que implicaría para los venezolanos el colapso definitivo del transporte
público de pasajeros, pero ya la industria automotriz venezolana, los sectores
exportadores de repuestos y de la industria de la producción de partes y auto
partes, repuestos, cauchos y baterías nacionales, los talleres mecánicos, la
industria metalmecánica, todos sectores vinculados estrechamente a ustedes los
transportistas, están lamentablemente en terapia intensiva.
Nada va a cambiar
efectivamente si se mantiene la misma estructura de poder político y los mismos
responsables en el área económica y del Banco Central de Venezuela en
posiciones ejecutivas, concluye el profesor Humberto García Larralde pero, si
puedo decirles responsablemente que Venezuela tiene salidas positivas en el
corto plazo, hay alternativas viables de solución a una crisis tan pronunciada
como la que estamos sufriendo, sí se producen, sí logramos los cambios
gerenciales, técnicos, políticos que todos los venezolanos, sin excepción
exigimos.
Nos corresponde
mantener una actitud cívica y ciudadana responsable, aferrarnos más que nunca a
la ética del trabajo, a nuestros valores y principios morales, de apego a la
legalidad establecida en nuestra constitución vigente y debemos continuar
trabajando por garantizar la adecuada calidad de vida para nosotros y para toda
la familia venezolana. La era del petróleo y del uso exclusivo como combustible
de sus derivados está posiblemente llegando a su fin, cambios tecnológicos importantes
se están produciendo en el mundo derivando los automóviles hacia el uso de
combustibles limpios, del uso de vehículos híbridos, hay importantes cambios en
las políticas ecológicas y de conservación del ambiente que es necesario
considerar, no significa esto que el petróleo y el gas dejen en el corto plazo
de ser un importante motor para el desarrollo de Venezuela, sino que es
necesario que nos preparemos oportunamente para los grandes desafíos que se están
produciendo en el siglo XXI concluye el Economista Humberto García Larralde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario